DESBRAGADAS
Una perspectiva feminista sobre el cine erótico en el siglo XX, la censura de la dictadura y la transición
El trabajo de investigación
Nuestro trabajo consiste en un análisis del cine erótico en el siglo XX a través de una selección de películas, empezando en 1898 con el primer cortometraje en el que apareció un beso de la historia del cine: El beso de William Heise y terminando en 1996 con Lazos ardientes de las hermanas Wachowski. También realizaremos un estudio del impacto de la censura franquista en cine en los años de dictadura y de la evolución de la producción cinematográfica en la transición y primeros años de democracia. Por último, comentaremos la evolución del papel de la mujer en el cine y a lo largo del siglo XX, observando el efecto de esto en la sociedad y viceversa.
En esta entrada en el blog introducimos nuestro proyecto, nos presentamos y comentamos el proceso de elaboración del mismo.
El equipo
Somos Ana Miranda Gralho, Mara Muiños Gómez, Sara Prieto García y Estela Riego Collar, cuatro alumnas de 2ºBACH del IES Leopoldo Alas “Clarín” de Oviedo, Asturias y creamos este proyecto dentro de la asignatura Gestión de Fuentes Documentales bajo la supervisión de nuestra profesora Laura Bécares Rodríguez.
¿Cómo se hizo?
Comenzamos con el proyecto de investigación en enero, cuando decidimos sobre qué iba a tratar y comenzamos haciendo un borrador al que dedicamos dos meses, en los que planteamos el desarrollo del trabajo a través de los siguientes apartados: metodología, marco teórico y conclusiones provisionales, que se pueden encontrar a continuación.
En lo que respecta a la metodología, este texto sigue un enfoque cualitativo, ya que vamos a analizar de una forma totalmente subjetiva el contenido de las películas eróticas de distintas épocas. En especial vamos a centrarnos en el papel de la mujer en las mismas, comparándolo con las características que identifican cada período de la historia comenzando desde el primer corto donde aparece un contenido que, en aquella época era considerado como erótico y escandaloso, y acabando en la actualidad; pasando por acontecimientos históricos importantes y muy determinantes para la historia del cine como la dictadura franquista, también hablaremos acerca de la evolución de los estereotipos sexuales y la introducción de símbolos de este tema a la sociedad. Entre otras cosas destaca nuestra creación de un cuestionario realizado a las películas para conseguir una mayor profundidad en la conclusión de nuestro trabajo.
Además, para nosotras ha sido fundamental la utilización del Word, pues es la herramienta a través de la que hemos escrito todo nuestro trabajo y que nos ha permitido recoger en un mismo lugar toda la información que hemos ido obteniendo.
Sin embargo, en lo que respecta al análisis de, en este caso, las películas eróticas, ha sido fruto nuestro, elaborado gracias a todo lo que hemos recopilado y la puesta en común de todo ello, teniendo en cuenta el punto de cada una de las integrantes.
Detallamos los siguientes pasos seguidos para su elaboración:
En primer lugar, la recopilación de diez películas y un cortometraje como objeto a analizar.
Más adelante, durante los primeros meses, elaboramos un borrador junto con un esquema donde se detallarían los puntos a tocar y los dividimos entre todas las integrantes del grupo.
A continuación, procedimos a la búsqueda de información y la visualización de dichas películas.
Después, comentamos las películas que cada una había visto y realizamos un análisis.
Tras esto, los meses siguientes, procedimos a realizar el cuerpo del trabajo, investigando más información y comentándola.
Por último, hicimos una última puesta en común, juntando todo lo que teníamos y hablando sobre las conclusiones a las que habíamos llegado tras todo este proceso.
Marco teórico
Para realizar nuestro trabajo, hemos utilizado una serie de fuentes que podemos clasificar en primarias, secundarias y terciarias.
Nuestras principales fuentes primarias han sido las películas listadas a continuación, ordenadas cronológicamente:
I. El beso, de William Heise (1898)
II. Madame Satán, de Cecil B. DeMille (1930)
III. Los caballeros las prefieren rubias, de Howard Hawkins (1953)
IV. Bella de día, de Luis Buñuel (1967)
V. El último tango en París, de Bernardo Bertolucci (1970)
VI. El poder del deseo, de Juan Antonio Bardem (1975)
VII. Nueve semanas y media, de Adrien Lyre (1986)
VIII. Lunas de hiel, de Roman Polanski (1992)
IX. Lazos ardientes, de Lana y Lily Wachowski (1996)
Estas películas serán la base de nuestro trabajo, de ellas analizaremos sus años de estreno, su nivel de erotismo dependiendo de la época en que fueron estrenadas, compararemos la fecha de estreno en su país de origen con la de España y la relación de esto con la dictadura franquista, y también hablaremos del papel que cumplen las mujeres en estas películas.
También hemos empleado una serie de fuentes secundarias que citamos en el apartado VI, titulado “Referencias bibliográficas” del trabajo de investigación.
Por último, debemos resaltar el empleo de Dialnet y Google Scholar como fuentes terciarias para encontrar todas las fuentes secundarias utilizadas.
Conclusiones provisionales
En resumen, nuestro trabajo hace un análisis de una selección de cintas con contenido erótico a través del feminismo y la historia, dando importancia a: la evolución del papel de la mujer en estas -a través de una serie de “preguntas tipo” y nuestra opinión y experiencias subjetivas-, a la acogida por el público, la edad para la que estas eran apropiadas -con el objetivo de reflexionar sobre cómo un contenido que hoy en día sería recomendado para un grupo de edad específico, en distintas épocas era más o menos restringido-. Con un apartado en el que hacemos referencia a cuáles de esos filmes fueron censurados o no en España durante la censura de la dictadura franquista, la reflexión sobre qué significó esa censura para el país y una breve explicación de los motivos por los que esta pudo haber sido instaurada, además de la comparación con el cine de la transición y el posterior. Al final, volvemos a hacer hincapié en el sexismo del cine erótico, las repercusiones de este y las formas en que este podría ser controlado, según en qué contextos, y la importancia del mismo.
Opinamos que este trabajo es de gran importancia para nosotras a un nivel tanto académico como personal. También lo es para la sociedad en general -independientemente del sexo o edad, pues, aunque infantes no vayan a ver una película erótica, como explicamos y demostramos en nuestra investigación, sí se encuentran ante contenido de este tipo y, por tanto, deben tener información para enfrentarse al mismo-.
No sólo nos ha servido para tener más conocimientos sobre el cine y la sociedad, sino también sobre la historia de nuestro país y la forma en que la opresión o libertad por parte de, en este caso, las fuerzas políticas controlan mucho más que aspectos mundanos y pueden cambiar completamente nuestra cultura y sociedad.
Por último, nos gustaría recalcar en la forma en que también nos ha servido para demostrar la manera en que -al mínimo requisito o filtro contra el machismo y/o sexismo- realmente el feminismo tiene una gran importancia y no podemos dejar de luchar por conseguir el mismo respeto, derechos y oportunidades que recibe el sexo masculino. En este caso, en la industria cinematográfica, pero, en general, en todos los aspectos socioculturales.
Para finalizar esta conclusión provisional, cabe explicar los procedimientos futuros que seguiremos con respecto a nuestro trabajo, que consistirán en desarrollar toda la información que obtuvimos y descubrimos en esta primera parte de la investigación en forma de análisis críticos que demuestren todo lo que hemos defendido en nuestra conclusión.
Haga clic aquí para acceder al borrador completo
Tras finalizar la redacción del borrador, este fue enviado a la profesora de la asignatura y corregido por la misma. Una vez nuestra profesora nos dio el visto bueno para continuar con la elaboración del trabajo, en febrero, dedicamos los siguientes dos meses a desarrollar las ideas plasmadas en el borrador y realizar el trabajo definitivo que adjuntamos más adelante en esta entrada de blog.
Debemos destacar que era de gran importancia para nosotras que el trabajo reflejase todos los aspectos que considerásemos necesarios exponer y denunciar desde Desbragadas. Es por esto que el proceso de planificación y organización del trabajo fue intenso y desarrollado con gran interés y atención por todas las integrantes del equipo.
A parte del trabajo por nuestra cuenta, todas las semanas en la hora lectiva de Gestión de Fuentes Documentales nos reuníamos para poner en común lo descubierto, acordar lo que se iba a desarrollar en el trabajo y continuar con la elaboración del mismo.
Haga clic aquí para acceder a nuestro trabajo de investigación completo
Desbragadas: Una perspectiva femenista sobre el cine erótico del siglo XX, la censura y la transición
0 Comentarios